¿Por qué tengo cáncer de mama?

Respuesta a la pregunta ¿Por qué tengo cáncer de mama?

Cuando te detectan un cáncer de mama suele saltar la alarma, nos invaden miedos, dudas preocupaciones y sin evitarlo nos vamos a lo peor, tranquila, hoy en día disponemos de mucha información al respecto, así como avances que hacen bajar las temidas estadísticas.

Esta página pretende dar información alternativa para que entiendas la enfermedad.

Te mostramos 3 puntos de vista a una misma enfermedad:

  • La medicina tradicional.
  • La Nueva Medicina Germánica del Doctor Hamer.
  • El diccionario de las dolencias y enfermedades de Jacques Martel.

Visión según la medicina tradicional.

El 15% del origen del cáncer es hereditario.

El 85% restante se debe a causas externas por medio de agentes carcinógenos como;

  • La obesidad y una mala alimentación
  • La falta de ejercicio
  • El tabaquismo activo y pasivo
  • Los virus, bacterias y parásitos
  • Radiaciones tanto de sol como de aparatos para broncearse artificialmente o radiaciones de accidentes nucleares.

Para entender bien que es el cáncer de mama, la medicina tradicional nos habla de un cambio en unas células sanas que proliferan descontroladamente llegando a formar una masa que la llamamos tumor.

Este tumor crece en una zona concreta dentro de las mamas, puede ser un tumor benigno y seguir creciendo pero nunca se diseminará o un tumor maligno que es capaz de desplazarse por otras partes del cuerpo  por los vasos linfáticos y la corriente sanguínea, pasar a los huesos, hígado o cerebro y estaríamos hablando de metástasis.

Hay varios tipos de estadios del cáncer de mama, el I, II o III. Puede ser invasivo o no según si se disemina a tejidos cercanos, el no invasivo suele quedarse en los conductos de leche o lobulillos de la propia mama.

Al cáncer de seno se le nombra de diferentes maneras según donde se localiza el tumor;

  • Adenocarcinoma que se origina en las células glandulares, encargadas de producir la leche.
  • Carcinoma ductal que se origina en las células de dentro de los conductos de leche.
  • Carcinoma ductal in situ que se origina en el conducto de leche.
  • Carcinoma ductal invasivo que se disemina por fuera de los conductos de leche.
  • Cáncer de mama inflamatorio que solo se detecta el 5% de los casos y este es un cáncer de desarrollo rápido.
  • Carcinoma lobular invasivo que se origina en los lóbulos.

Visión según la Nueva Medicina Germánica del Doctor Hamer.

Según el Doctor Hamer el cáncer es un programa biológico especial que se desencadena a partir de haber vivido un trauma o choque emocional fuerte que se vive en soledad y afecta a la mente, al cerebro y al cuerpo.

En el momento de sufrir un conflicto se localiza en el cerebro un foco, conocido como el foco de Hamer y según la zona del cerebro donde se forma esa especie de diana que es visible en una tomografía, afectará a un punto en concreto del cuerpo o a un órgano.

Si nos fijamos en las estadísticas, las mujeres sufren cáncer en las glándulas mamarias secretoras, siendo un adenocarcinoma.

Esta glándula pertenece a la parte de la dermis, siendo su función para el cerebro de protección, necesidad de alimentar, cualquier trauma relacionado con la necesidad de proteger al bebé, sea real o simbólico, la respuesta primaria del cerebro va a producir una acumulación desmesurada de células para asegurar la sobrealimentación de la cría formando un tumor.

En la mama tenemos tejidos de los diferentes estadios embrionarios que darán cuatro conflictos.

Los 4 conflictos:

Piel:

La piel que recubre la mama, sirve para proteger, será un conflicto de "ensuciamiento", un ataque a la integridad, conflicto de pensar que tenemos un grave defecto por tener una gran cicatriz o sufrir una mutilación de la mama.

En la fase activa del conflicto pueden aparecer manchas o forúnculos que van aumentando de volumen según dure el conflicto.

En la fase de reparación habrá bacterias para reducirlo provocando dolor, inflamación y malestar.

Glándulas sudoríparas:

Con la evolución de los mamíferos se convierte en glándulas que segregan leche y sirven para alimentar, será un conflicto de territorio, algo que afecta al nido, todos aquellos seres que la mujer tenga bajo sus alas para darles protección, alimento.

Para una diestra, el conflicto relacionados con hijos se refleja en la mama izquierda.

El marido, padre, hermanos, hermanas, sobrinos, amigos se reflejará en la mama derecha.

En la fase activa aparecerá un nódulo compacto que crecerá en función de la duración del conflicto, en la fase de reparación se reducirá el tumor por parte de las bacterias, provocando dolor, fiebre y malestar.

Conductos mamarios:

Hacen llegar la leche a la cría, será un conflicto de separación o falta de comunicación con los nuestros, anhelo de retener en nuestro regazo, para una mujer diestra, un conflicto por sufrir el distanciamiento del marido por trabajo,por ejemplo, se refleja en el pecho derecho o de un hijo que se va de casa o muere, se refleja en la mama izquierda.

En la fase activa se producen ulceraciones.

En la fase de reparación habrá una tumefacción de la mucosa que reviste los conductos, como se taponan los conductos se produce una inflamación detrás del pezón que a ojos de la medicina tradicional se puede diagnosticar como un cáncer ulcerativo.

Terminaciones nerviosas:

Es un conflicto por no querer ser tocado, bien sea por una pareja, por un abuso, por un extraño, por una terapia que entiendo me causa dolor...

En la fase activa aparecerán pequeños nódulos móviles, difíciles de atrapar con el tacto, el líquido que envuelve esos nervios se vuelve viscoso.

En fase de reparación simplemente desaparecen, si no se resuelve el conflicto, acaban enquistando.

Fase de reparación según el Doctor Hamer

En el momento se supera el trauma pasamos a la fase de reparación, el cerebro invierte el proceso, pero para ello cuenta con bacterias tuberculosas para que se coman el cáncer, las bacterias provocan inflamación, fiebre y dolor en su proceso de destruir el tumor, este estadio es el que relacionamos habitualmente con el “inicio de la enfermedad”, pero en realidad esta es la “fase final de la enfermedad”, la fase de reparación.

El tamaño del tumor también nos habla del tiempo en que se produjo el impacto.

Si por ejemplo el tumor es de un centímetro podemos hablar de un año atrás o dos centímetros podemos hablar de dos años desde que ocurrió el impacto emocional.

Es importante saber qué tipo de cáncer le afecta a la mujer, si es adenocarcinoma, o carcinoma ductal, si se localiza en la mama derecha o izquierda, si la mujer es diestra o zurda, localizar el trauma en el tiempo para poder hondar en el desencadenante.

Busca un conflicto que hayas vivido en el pasado, te dará pistas sobre tu cáncer, descubre el origen y obtendrás la solución.

El Dr. Hamer dice que es importante acompañar en la fase de reparación que es cuando lo que entendemos como enfermedad está latente, ayudar a la afectada a aprender de la vivencia, y que tome consciencia de que los tumores en las mamas son fruto de una respuesta biológica a partir de las emociones generadas por un impacto y es un programa biológico y no una casualidad.

La paciente debe entender que la fase de reparación le provocará estrés, fiebre y dolor, estos síntomas no son de empeoramiento de la enfermedad sino de la sanación del mismo.

Miedo a morir.

El miedo a morir puede traducirse otra vez en un nuevo tumor, según la Nueva Medicina Germánica la metástasis no existe, el cáncer de mama es incapaz de viajar hasta el pulmón, modificarse para transformarse en una célula pulmonar, o de viajar hasta los huesos y transformarse en células que forman el hueso.

En una paciente con cáncer de pecho, cuando se detectan nuevos tumores, son por el impacto de haber recibido el diagnóstico principal, que en este caso sería cáncer de mama.

Si la paciente no puede respirar la situación, le provocará un cáncer de pulmón, si se siente desvalorizada porque le amputaron una mama, podrá reflejar un cáncer en los huesos.

La metástasis es provocada por el miedo a morir.

Visión según el diccionario de las dolencias y enfermedades de Jacques Martel.

El cáncer en los pechos se vincula con la maternidad, se relaciona con situaciones o personas que están dentro del espacio vital, de la familia, con los hijos que tanto desconcierto nos provoca saber que será de ellos conforme crecen y la duda que nos genera si hemos  estado a la altura como madres, nos hacemos responsables de sus triunfos y fracasos.

El cáncer de pecho no es exclusivo de las mujeres, menos del 1% de los hombres también pueden tenerlo a lo largo de su vida.

  • Un cáncer en el pecho izquierdo refleja las emociones inhibidas que afectan como mujer y madre.
  • Un cáncer en el pecho derecho afecta a mujeres que creen no estar a la altura de lo que la sociedad espera de ella.

Cuando se desarrolla un cáncer es porque nuestro sistema inmunitario ha fallado, normalmente se relaciona con las emociones inhibidas o con un profundo resentimiento, una situación en la que nunca pudiste o puedes expresar tus sentimientos más profundos y eso genera una desarmonización entre lo que sientes realmente, lo que haces y lo que dices.

El cáncer de mama habla de tus años de conflicto interior

El cáncer exterioriza esa culpabilidad que sientes, heridas, penas, rencores, odio, confusión, tensión.

Tu misma te rechazas en lo más profundo de tu ser, pero actúas como si todo estuviese bien, seguramente serás una persona que ama mucho a los demás, eres servicial, atenta, muy sensible, creadora de amor y felicidad en tu entorno.

Mientras todo esto lo has creado en el exterior, tu parte interna está más que herida, tus emociones están totalmente inhibidas pero te resistes a reconocerlo y por eso te centras tanto en crear un mundo mágico para los demás, enmascarando así tu propio interior, aparcas tus necesidades personales.

Puede que pienses que eres la víctima, y en verdad solo es odio o resentimiento hacia alguien o hacia alguna situación lo que te está destruyendo, debes hacerte consciente de ello, de lo contrario no sanarás.

Tienes que volver a tomar conciencia de ti, de tu “yo”.

Aceptate tal y como eres, revisa tus creencias heredadas y si es necesario cambia.

ACEPTA la enfermedad, está ahí para abrirte los ojos y el corazón hacia a ti.

El cáncer solo te obliga a cuidarte, a prestarte atención y eso es justamente lo que nunca has hecho, así que solo tienes que empezar por ahí, por ti, por tu interior.

Si te has hecho la pregunta ¿Por qué tengo cáncer de mama?

Hay cosas que puedes y debes hacer, son tu responsabilidad, digamos que los médicos van a intentar acabar con el tumor, ellos lidiaran con la parte física de tu cuerpo, pero la cura del cáncer de mama no se debe dejar en manos de médicos únicamente, requiere un cambio total en ti, mientras los médicos se ocupan de lo físico, tú debes ocuparte de lo emocional.

Reflexión de mujer a mujer.

Querer desempeñar con éxito los roles que tenemos como mujer, nos hace correr, sobre exigirnos, tragarnos la rabia, sufrimiento, cargándonos de culpa.

Nos resulta difícil hablar para descargar las emociones que nos duelen por falta de tiempo o por no encontrar la escucha adecuada en el otro lado.

Hay que luchar para cambiar las conductas y los estilos de vida como mujeres.

Tomar conciencia de cuál es tu lugar en el mundo, hacerte responsable de ti, cargar tu propia mochila y no la de los demás, asegurarte de que puedes estar contigo misma, dedicarte tiempo para escucharte, revisar tus creencias ya que muchas veces son heredadas y seguidas sin cuestionar su validez, las arrastramos de nuestros antepasados pero lo mismo están en contra de nuestra actual filosofía de vida.

Como mujer que traemos hijos al mundo los debemos querer y mucho, pero una cosa es vivir con ellos y otra cosa es vivir para ellos, la maternidad a veces se sobre valora, cuando nos convertimos en madres, es un proceso precioso, pero nadie te enseña cuales son los límites, hay que educar, proteger y atender a los hijos, pero hay límites vitales para ti.

La maternidad es acompañar, tomar conciencia de que los hijos no son una prolongación tuya, son individuos con tus genes, pero con pensamientos propios.

No puedes olvidarte de ti misma y centrarte solo en los demás, porque empezarás a llenarte la mochila de responsabilidades que no son tuyas.

El cuerpo habla lo que la boca calla.

Y entonces aparece el cáncer y con un fuerte golpe te trae a la realidad para que pongas freno y te valores como mujer.

Es el momento de aplicar la fórmula de las 4D:
  • Detente
  • Descansa
  • Delega
  • Disfruta

10 comentarios en «¿Por qué tengo cáncer de mama?»

  1. Muchas gracias por compartir esta información ha complementado y aportado Luz a algo que internamente ha sido un patrón de comportamiento en mi vida todo lo que exponéis tiene mucho sentido de nuevo muchas gracias
    Prem

    Responder
  2. Hola: Duele por un lado y maravilla por el otro, gracias por la claridad, y por la Luz que echa sobre lo que puede ser…la causa de un cáncer de mama. Impacta de verdad! al punto de analizar profundamente la vida personal e individual de quién la padece En éste caso La Mía. Gracias Gracias Gracias

    Responder
  3. Leer la pagina fue un reflejo de todo lo que me ha pasado y su consecuencia gracias encontre la pagina por casualidad como un mensaje divino que me dice que depende de mi curarme de esta enfermedad lo pondre en practica las 4 D.

    Responder
  4. Gracias por esta página, por todos los consejos valiosos y todas las informaciones que comparten.
    Desde pequeña mi alma me ha guiado hacia la medicina natural, la magia generosa de las plantas, la homeopatía, la espiritualidad, a la vez que me ha hecho dudar de la medicina convencional occidental y farmacéutica.
    Hoy quizás tenga que aceptar algo de ayuda de la medicina convencional, aunque seguiré poniendo toda mi fe y esfuerzos en los otros métodos.

    Responder
    • Hola Yasmina:
      Te animamos a seguir tu búsqueda y no conformarnos con un diagnóstico médico que se basa en un síntoma pero no en la causa, toda enfermedad llega como aviso para decirnos que hay algo que no estamos haciendo bien, la enfermedad nos lleva a buscar el equilibrio sobre todo en personas despiertas como tú.

      un fuerte abrazo

      Responder

Deja un comentario