Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

Que es lupus eritematoso sistémico (LES)

Visión médica del Lupus.

El lupus es una enfermedad autoinmune considerada crónica, incurable y poco común.

Te recomiendo que leas nuestro artículo "Derrotando al Lupus".

Cuando hablamos de Lupus Eritematoso Sistémico, es una enfermedad inflamatoria en la que los anticuerpos producidos por el sistema autoinmune atacan a las células sanas.

Esta enfermedad afecta las articulaciones, la sangre, la piel y órganos como riñones, pulmones y corazón.

Esta enfermedad produce auto-anticuerpos en lugar de producir anticuerpos para proteger el organismo de infecciones, lo cual causa graves daños en tejidos y órganos (cerebro, corazón, riñones).

Se clasifica dentro de las enfermedades reumáticas.

Medicina tradicional para Lupus

Se estima que existen 5 millones de casos de lupus en el mundo.

75.000 en España.

1.500.000 en México.

Según datos de la OMS hay 5 millones de casos en el mundo de esta enfermedad que suele afectar a mujeres jóvenes aunque puede aparecer a cualquier edad incluso bebes.

Estadísticas sobre el Lupus

Históricamente nos remontamos a los siglos XV y XVI se utilizaba el término Lupus que significaba (Lesión parecida a la mordedura de un lobo) y 20 años más tarde  se recogían en libros sobre enfermedades de la piel como “lupus eritematoso sistémico (LES)

Es una enfermedad crónica de las más graves, ya que se ven involucrados muchos órganos y sistemas, no es habitual la cura total, hay muy pocos casos en los que el paciente se recupera del todo, por lo tanto hay una dependencia en medicamentos y control médico de por vida.

Día mundial del Lupus 10 de mayo.

Qué causa el lupus eritematoso sistémico (LES)

Las causas que desencadenan el Lupus no se entienden, los científicos creen que hay una predisposición genética, factores ambientales (como exposición solar, infección por  virus, bacterias o algunos fármacos)  factores hormonales, estrés emocional y físico.

Tampoco se sabe cómo prevenirlo, en general un estilo de vida saludable, evitar las exposiciones excesivas al sol, evitar alcohol, tabaco, sustancias perjudiciales para la salud, saber manejar el estrés y las emociones, pueden ayudar a evitar cualquier enfermedad o minimizar su impacto.

La mayoría de las lesiones inflamatorias que se producen en un  LES son por los linfocitos B, las células productoras de anticuerpos y las responsables de las lesiones inflamatorias en la enfermedad.

Epidemiologia:

  • El lupus afecta 9 veces más a las mujeres que a los hombres.
  • El 90% de pacientes son mujeres en edad fértil.
  • Es 3 veces más común en mujeres negras que en blancas, aunque se encuentran más enfermos en EE.UU que en África.
  • El 65% de los pacientes afectados están en el rango de 16 a 65 años.
  • Se detectan de 20 a 150 casos de cada 100.000 personas.

Síntomas del lupus eritematoso sistémico (LES)

Puede verse afectado cualquier órgano y evoluciona a brotes sin especificar características o regularidad cuando se presenta la enfermedad, es por ello que suele ser difícil distinguir el lupus de otras enfermedades.

Por lo general los síntomas del lupus comienzan con fiebre y mal estar general, dolor en las articulaciones como en dedos, muñecas, manos o rodillas, problemas en la piel como enrojecimiento en la cara o en otras partes del cuerpo, pueden sentir sensibilidad a la luz.

El LES puede afectar a los principales órganos del cuerpo y los síntomas son muy variados.

En el siguiente video vemos el testimonio de Carol según vive ella la enfermedad.

Se diagnostica Lupus si el paciente cumple con al menos 4 síntomas:

  • Dolores de cabeza y migraña
  • Dolor en las articulaciones que afectan al 90% de los enfermos de LES (artritis o artralgia).
  • Erupciones en forma de mariposa en las mejillas o pómulos, manchas rojas en cara, cuello, codos y algunos pacientes presentan llagas en el paladar, el interior de las mejillas, encías o en la nariz.
  • Manchas en los nudillos, enrojecimiento en la zona de las uñas, puntos morados en la piel.
  • Dedos de manos y pies blancos o azulados ante el frio en pacientes con síndrome Raynaud.
  • Dolor al inhalar, por inflamación o acumulación de líquidos en los pulmones o dificultad para respirar (neumonía por lupus).
  • Dolor en el pecho por pericarditis o enfermedad coronaria.
  • Inflamación de ganglios linfáticos y bazo.
  • Trastornos del sistema nervioso que pueden dar lugar a dolores de cabeza, cambios de personalidad, psicosis.
  • Hinchazón de las piernas como consecuencia de una afección renal.
  • Afecciones de la sangre como la disminución de glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
  • Trastornos digestivos como nauseas, diarrea o molestias estomacales.
  • Riesgo de aborto.
  • Proteinuria (Es cuando aparece proteína en la orina, coágulos o células renales), señal de que los riñones están afectados.
  • Pérdida de cabello sin cicatriz.
  • Anorexia y astenia moderada.
  • Ulceras indoloras en boca o nariz.
  • Resultado positivo en anticuerpos antinucleares (ANA).
  • Líquidos alrededor de pulmones, corazón u otros órganos
El lupus es un modo que tiene tu cuerpo de pedirte ayuda,

no te pierdas nuestro artículo "Derrotando al Lupus".

Cuando los órganos se ven afectados

En pacientes con lupus puede haber señales en la que se indican si hay algún órgano que está siendo afectado directamente, por ejemplo puede sentirse dolor abdominal o dificultad para respirar con secreción con resto de sangre, en la orina también pueden aparecer manchas de sangre.

Si el lupus afecta a la cabeza o al sistema nervioso aparecen dolores de cabeza excesivos, manos entumecidas o con hormigueo, cambios bruscos en el estado de ánimo.

Tratamiento del lupus eritematoso sistémico

Los pacientes diagnosticados son tratados por reumatólogos o inmunólogos, aunque según los síntomas que se presenten pueden hacer falta la supervisión de un dermatólogo o neurólogo.

Ante esta enfermedad autoinmune se opta por medicamentos como:

  • Si la piel está afectada se trata con pomadas, algunos pacientes requieren inmunopresores sistémicos por vía oral.
  • Para dolores musculares o articulares se tratan con antiinflamatorios no esteroides.
  • Hormonas, glucocorticosteroides, inmunopresores para tratar de suprimir los ataques hacia el propio cuerpo cuando se ven afectados los órganos internos.
  • Se vigila la aparición de infecciones durante el brote.
  • Tratamiento con ciclofosfamida para el tratamiento de la nefropatía lúpica.
  • Utilización de fármacos protectores ováricos.
  • Protectores gástricos ante el uso de antiinflamatorios, calcio y vitamina D.
  • Medicamentos contra la osteoporosis en aquellos enfermos que se traten con esteroides.

 

Como se ve implicado el sistema inmunitario los medicamentos para combatir el lupus son bastante serios, es una enfermedad crónica cuyos pacientes necesitan terapia de apoyo.

Se necesita tratar al paciente durante años y a veces se convierte en un tratamiento de por vida.

Recomendaciones para combatir el Lupus (LES):

  • Las exposiciones al sol son poco recomendables y en especial en la franja de más calor desde las 11 hasta las 15, es mejor ir protegido con gorros, gafas, protección solar y ropa que cubra los brazos y las piernas.
  • Es mejor hacer ejercicio suave, caminar o paseos en bici, el ejercicio libera estrés y nos mantiene activos.
  • Adaptar una dieta con productos naturales como frutas, verduras, cereales integrales y legumbres, evita precocinados industriales, refrescos, bollería.
  • Planificar el embarazo siempre que no se tenga un brote, y estar controlada por los médicos.
  • Busca grupos de apoyo y comparte tu vivencia con la enfermedad, compartir ayuda a no generar tanto estrés o ansiedad.

Lupus eritematoso sistémico según el Doctor Hamer.

Según la Nueva medicina Germánica del Dr. Hamer el sentido biológico del Lupus hay una lucha por reparar un conflicto de  desvalorización de base que según tenga relación con el conflicto se verá afectado un órgano o una zona en concreto.

El lupus  Eritematoso aparece cuando se vive con desanimo, odio o vergüenza hacia uno mismo, se siente una gran culpabilidad emocional profunda, es tan grande la desvalorización que se atacan a si mismo, se centran más en la incapacidad de hallar la solución que en buscar ayuda, incapaces de perdonarse y amarse tal y como son.

La persona puede sentir que solo le suceden cosas malas, que no merezca vivir, ha sufrido mucho.

Hay tres conflictos que se viven cuando hay lupus:

Desvalorización:

Afecta directamente a los huesos y articulaciones produciendo inflamación y dolor.

Huesos: Son nuestro soporte,  el esqueleto nos mantiene erguidos, nos da movimiento y protección para los órganos internos.

Conflicto: los huesos se ven afectados ante un conflicto de desvalorización muy profunda “no valgo nada, no soy nada”.

 Articulaciones: Son lo que une los huesos entre sí o un hueso y cartílago, gracias a ellas podemos movernos y nos sujetan en conjunto.

Conflicto: Se ven afectadas las articulaciones frente a los cambios de orientación de la vida o las dificultades que se presentan, falta de flexibilidad para afrontar las distintas situaciones.

 

Desarraigo, soledad y abandono:

Afecta a los riñones inflamándolos y provocando retención de líquido, se interpreta en la medicina general como nefritis lúpica.

Riñones: Son órganos encargados de filtrar la sangre y eliminar la orina.

Conflicto: Los riñones se alteran ante un conflicto de desvalorización, moralidad vital o conflicto de territorio, cuando se presentan problemas de convivencia o relaciones difíciles.

En el caso del Lupus que puede desencadenar retención de líquidos o cólicos nefríticos, hay un claro conflicto de derrumbamiento existencial.

 

Separación:

Afecta a la piel, cuando el conflicto está en fase de curación aparece la inflamación, los edemas en el cuerpo o cara, son las erupciones que se identifican con el lupus, si se junta con un conflicto de desarraigo puede ser virulento.

Piel: Es la capa que nos protege, además tiene la función de nutrir a la epidermis, sostiene a las glándulas sudoríparas a través de las cuales se drena el cuerpo de toxinas, sirve para regular la temperatura y nos conecta al mundo  a través de su función sensitiva.

Conflicto: Si tenemos problemas de piel es porque hay un claro conflicto de protección, de límites y de fronteras, si hay heridas con dolor nos habla de un duelo de separación, las manchas son un conflicto de ataque a la integridad.

 

Los tres conflictos detallados son los síntomas iniciales de la enfermedad, aunque después hay otros desencadenantes que se pueden sumar ya que según las creencias y la forma de afrontar los conflictos afectará a uno o varios órganos con mayor o menor gravedad.

La enfermedad nos es mala, en verdad aparece para indicarnos que algo no va bien, es nuestro programa biológico que nos protege.

Claves que nos ayudan a sanar:

  • La voluntad de querer hacer cambios que nos hagan salir de la zona de confort y romper la rutina que nos llevó a la enfermedad.
  • El conocimiento de uno mismo para encontrar y respetar nuestros propios límites.
  • La capacidad de aceptación y atrevimiento para cambiar aquello en lo que creíamos pero que no está en armonía con lo que realmente sentimos y hacemos.
  • La capacidad de adaptarse a cualquier criterio, “ser feliz o tener la razón por encima de todo”.
  • Amar el silencio, si lo que vas a decir no es más bello que el silencio….

5 comentarios en «Lupus Eritematoso Sistémico (LES)»

  1. Hola tengo lupus eritematoso de piel me salieron manchas en las orejas y el cuero cabelludo el dermatólogo me mando una crema tópica. las manchas de las orejas desaparecieron pero me han salido muchas en el cuero cabelludo. como me doy cuenta que me a afecto otra parte del cuerpo?

    Responder
  2. Hola yo tengo 33 años me han aparecido dos moretones raros, tengo dolor en el brazo y la rodilla, y tengo un ligero salpullido en el brazo que me preocupa, que recomiendan..

    Responder
    • Hola Enmanuel:
      Deberías realizar análisis y que un médico pueda decirte que está pasando, en el momento tienes un diagnóstico podemos tratar de descubrir que lo está causando, puedes leer la página de como limpiar el sistema linfático puede que te ayude a entender más de como funciona el organismo y las enfermedades.
      saludos

      Responder
  3. Creo que mi hija tiene lupus, tiene varios síntomas como cansancio, le salió primero tipo granitos y ahora sin manchas tipo llagas por todo el cuerpo, ella tiene 11 años y somos de pijijiapan Chiapas México.
    Acá no hay el tipo de prueba clínico para saber con exactitud.

    Responder
    • Hola Karina:
      Por lo que comentas del estado de salud de la niña, debe tener el sistema linfático saturado, hay algo que puedes hacer por ella, en primer lugar hay que revisar su alimentación, un signo de que su cuerpo no puede drenar bien es por los granitos y la sensación de cansancio. Debes quitar por un tiempo todo tipo de lácteos, huevos, harinas, maíz y carnes para empezar. De todas formas te aconsejo que leas el post del sistema linfático para que puedas entender algo más de lo que puede que le suceda a la niña.
      https://canceremocional.org/alimentacion-saludable/como-limpiar-el-sistema-linfatico-de-manera-natural/
      Creo que cambiando su alimentación podrá notar mucha mejoría, a veces solo es cuestión de alergias a gluten, o falta de enzimas para digerir bien algún tipo de alimento, es por eso que és importante sanear su alimentación.
      Puedes hablar con el médico de cabecera por ver si le pueden hacer algunas pruebas de alergia alimentaria por descartar algo que le está provocando estos síntomas, pero si por el tema del covid no puede ser, lo más sencillo es quitar todos los productos procesados y los detallados anteriormente y fomentar la ingesta de frutas , en forma de batido, licuados, piezas enteras, fruta congelada y batida para obtener helado etc.y verduras sobre todo en forma de ensalada. Es importante que cene temprano y que a la mañana siguiente rompa el ayuno con fruta si es ácida mejor, le ayudará a limpiar toxinas y tendrá un subidón de energía, más que con leche y galletas. Cuando vuelva a sentir hambre puede tomar licuados, batidos o más fruta entera toda la que quiera, poco a poco se sentirá mucho mejor. Si come pan o cualquier tipo de galleta procura que sea integral. Prueba un par de semanas para ver como responde.
      Si surgen más dudas, me lo haces saber.
      Saludos,

      Responder

Deja un comentario